La fascinación que algunos científicos han sentido por las “casualidades” ha dado lugar a diversas teorías sobre su sentido y el papel que juegan en nuestras vidas. A principios del siglo XX, el biólogo austríaco Paul Kammerer se sintió tan atraído por lo que llamó “coincidencias seriales”, de las cuales coleccionó cientos de ellas durante veinte años; se trataba sobre todo de hechos que tienden a presentarse en secuencias y que él definió “como una recurrencia coherente de cosas o acontecimientos similares que se repiten en el tiempo o en el espacio sin estar conectados por una causa activa”. Un lugar en el ciberespacio plagado de curiosidades, rarezas, excentricidades, cosas y sucesos insólitos. "Cosas veredes Sancho amigo". El mundo todavía es un lugar mágico, simplemente hay que verlo con los ojos de un niño.
diciembre 21, 2007
Ley de la serialidad
La fascinación que algunos científicos han sentido por las “casualidades” ha dado lugar a diversas teorías sobre su sentido y el papel que juegan en nuestras vidas. A principios del siglo XX, el biólogo austríaco Paul Kammerer se sintió tan atraído por lo que llamó “coincidencias seriales”, de las cuales coleccionó cientos de ellas durante veinte años; se trataba sobre todo de hechos que tienden a presentarse en secuencias y que él definió “como una recurrencia coherente de cosas o acontecimientos similares que se repiten en el tiempo o en el espacio sin estar conectados por una causa activa”. diciembre 15, 2007
La naturaleza y su arquitectura: las columnas de hielo del canal Lemaire
El proceso es tan interesante como único. Los enormes fragmentos de glaciar que quedan “atrapados” en este canal son lentamente desintegrados por el incesante accionar de las corrientes. Según el oceanógrafo polar Mark Brandon, esto sucede por medio del agua profunda, que al estar más caliente que la hallada en la superficie, derrite el hielo a un ritmo más acelerado. Esta pérdida de masa lleva a que lentamente el fragmento de glaciar vaya saliendo uniformemente a flote, exponiendo de esta manera sus partes más altas en la superficie, donde el aire frío se encarga de mantener la forma de las mismas. Combinado con los cambios concéntricos de las corrientes del canal, se forman así los arcos y columnas uniformes que son generalmente avistadas con enorme asombro por los intrépidos viajeros que se animan a llegar hasta esta maravilla de la naturaleza en la Antártida.
diciembre 06, 2007
Los Villancicos
La palabra "villancico" deriva de la denominación “villanus” dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel. Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles.(Por ej.: "Zéjeles del Cancionero de Aben Guzmán"). Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes". Por definición, los Villancicos son estructuras poéticas menores, de contenido alegre y sencilla composición, en la que se alterna un estribillo con estrofas de diferente forma, ritmo y medida.
Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers. Sin embargo, la pieza gregoriana “Puer natus est”, por su alusión a la Natividad de Cristo, está también considerada como uno de los primeros villancicos de la historia; la traducción de los primeros versos latinos de este canto es: “Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado”.
Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo siguió las tradiciones del canto gregoriano", mientras que en el renacimiento italiano surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.
Lo más curioso es que, en su origen, el tema del villancico casi nunca tenía que ver con la Navidad. Había villancicos de temática religiosa, aunque predominaban los de corte profano. Estos tenían el carácter marcado de las canciones pueblerinas: vivos, irónicos e incluso picarescos. De entre los de temática religiosa había algunos dedicados a la Virgen, a la festividad del Corpus, etc. Es importante señalar que los villancicos religiosos podrían haber formado parte de las representaciones medievales. Sin embargo, cuando éstas fueron prohibidas en los templos, quedaron como cantos sueltos navideños. Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares – religiosos o profanos – que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares. A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad.
En inglés, los villancicos son denominados "carols". La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda"). Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron.
Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente "Stille nacht, heilige nacht") cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria, y la música compuesta por un profesor, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. Hoy en día, coincidiendo con las fiestas de Navidad, se interpretan villancicos de diferentes países del mundo. “El chiquirritín” o “Campana sobre campana” son andaluces. Mientras que, por ejemplo, “En el portal de Belén” es un villancico típicamente castellano.
Para su deleite, dejos unos videos con una muestra de villancicos.
diciembre 05, 2007
diciembre 04, 2007
El pueblo estrella: Palmanova
El pueblo, que sería fundado al noreste de Italia justo en la frontera con Eslovenia, serviría como recordatorio del poder veneciano. Una fortaleza con forma de estrella que en su interior, además de contener todos los avances militares del siglo 16, poseía edificios que vistos desde el aire armonizarían con la estructura principal del fuerte. El ingeniero encargado de la tarea, Vincenzo Scamozzi, visionó construir una obra de arte bella a los ojos y una citadela inexpugnable al enemigo combinadas en una sola estructura. Las nueve puntas de la estrella formadas por las murallas eran parte del sistema bélico de defensa multivectorial. Palmanova es, en efecto, una de esas extrañas ocasiones donde la belleza del arte se mezcla con la fiereza de la guerra. Si bien hoy las murallas ya no existen, aunque pueden observarse sus vestigios cuando se ve el pueblo desde el aíre, los edificios de Palmanova aun siguen formando una estrella de nueve puntas.
.jpg)

La leyenda de Barbanegra
El famoso pirata Barbanegra ha pasado a la historia como prototipo de una profesión que en su época daba ya sus últimas noticiasque que distaban mucho del auge alcanzado en siglos anteriores, y que empezaba a parecerse más a lo que luego serían contrabandistas y mercaderes.Se cree que Barbanegra, cuyo verdadero nombre era Edward Drummond, nació en Bristol en 1680 en el seno de una familia de clase media baja y parece que se enroló muy joven como marino mercante. Nada se sabe de su trayectoria sino hasta la guerra de sucesión española en la que se embarcó como corsario en las Antillas; cambió su nombre por el de Edward Teach, pensando probablemente en recuperar el verdadero una vez que volviese a desarrollar actividades menos controvertidas. El caso es que Drummond o Teach acabó aprendiendo el oficio de pirata a las órdenes del capitán Hornygold, y lo debió de efectuar fuera de lo común, pues pronto se vió al mando de su propio barco: un mercante francés capturado al que rebautizó como Queen Anne´s Revenge. Una vez terminada la guerra en 1713, Teach siguió a las órdenes de Hornygold como pirata hasta que éste se acogió a una amnistía promulgada por Jorge I en 1716 y le dejó al frente del negocio.
Como sucede con este tipo de personajes, su muerte no fue sino el principio de la leyenda. Las historias contadas en vida sobre aquel gigante que abordaba los barcos con mechas de cañón encendidas atadas a su barba, y que no tenía piedad con cualquiera que le hiciese frente, empezaron a cobrar vida propia. Su pacto con Satanás, seguramente publicitado por él mismo para aumentar el terror que infundía en los tripulantes de los barcos y, sobre todo, el tesoro que presuntamente enterró tras hundir el Queen Anne´s Revenge, le han hecho figurar en el imaginario popular como el arquetipo del pirata, aunque en realidad la época en la que galeones llenos de oro eran saqueados por otros piratas hubiese pasado hacía muchos años y sus presas fuesen la mayoría de las veces cargamentos de ron o de objetos manufacturados en Gran Bretaña con destino a sus colonias americanas. Aún así, todavía hoy hay quien busca un tesoro que casi seguramente nunca existió.