enero 29, 2009

Los microbios de vidrio de Leopold Blaschka

El siglo XIX, impulsado por la inmensa prosperidad que la Reina Victoria trajo al Reino Unido, vio algunos de los mayores avances científicos de la historia. Pero por sobretodo, fue artífice de una reforma académica que dio nacimiento a la ciencia moderna. Rigurosa, y extremadamente metódica, la enseñanza en las mayores universidades de Europa, y sobre todo las británicas, comenzaría a requerir de herramientas de aprendizaje capaces de transmitir ideas de manera visual.

Es así que se dio inicio a todo un arte en si mismo, las esculturas de vidrio y cerámica anatómicamente correctas. Esculturas que representaban desde tejidos hasta organismos microscópicos en magnífico detalle. Si bien el utilizar esculturas en la enseñanza provenía de mucho antes -los griegos y romanos utilizaban figurillas de barro para describir ciertos animales u órganos-, fue en esta época en la que las mismas comenzaron a fabricarse de manera rigurosa y precisa para ser utilizadas en los salones de enseñanza mismos. No obstante de todas estas, fueron las realizadas por Leopoldo y Rodolfo Blaschka, padre e hijo, las más espectaculares e impresionantes alguna vez hechas. Denominados a si mismos como artistas de la historia natural, se especializaron en fabricar microbios y animales marinos, creando coloridas bestias de vidrio capaces de asombras a cualquiera. Su trabajo sería encargado por instituciones y museos, y si bien se especializaban en reproducir seres microscópicos, realizarían varias esculturas de medusas, crustáceos, y otros seres marinos.

enero 28, 2009

Cosas de fotos...

A principios del siglo 20 se puso de moda entre los ejércitos del mundo realizar figuras de sus escudos, animales o símbolos nacionales. De esta manera, no solo se demostraba la disciplina de los soldados, logrando formar perfectamente complejas e intrincadas figuras que, vistas desde el aire, cobraban sentido, sino que además servían para levantar la moral de las tropas.

La Alemania Nazi y la Unión Soviética, aunque en menor escala, solían también realizar este tipo de imágenes. Sin embargo, sería en los campos de reserva del Ejército de los Estados Unidos, donde donde esta técnica digno de hace envidiar a cualquier colonia de hormigas, se volvería todo un arte, formando todo tipo de imágenes y escudos muy queridos para pueblo americano con miles y miles de soldados. Algunos de los ejemplos, son los que vemos a continuación: La estatua de la libertad, realizada en 1918 en el Camp Dodge, con la cooperación de 18 mil hombres, la mayoría miembros de brigadas de reservistas. La Campana de la Libertad, famosa tras ser la campana utilizada para llamar a los ciudadanos de Filadelfia en 1776 para leerles por vez primera la Declaración de Independencia. La misma, también realizada en 1918, pero en el Fuerte Dix, requeriría la cooperación de 25 mil reservistas.

Otra imagen que vemos el emblema del cuerpo de Marines. Esta, es ciertamente la más increíble de todas, no solo por el número de hombres requerido, sino por la complejidad del emblema. Además del águila crestada y el ancla inclinada, debían formar el globo terreste y en el centro del mismo una imagen correcta de todo el continente americano.
En la cuarta y última, también extremadamente compleja, vemos al perfil Presidente Woodrow Wilson (y su autógrafo) formado a partir de 21 mil reservistas del Campo Sherman.

Estas últimas fotografías fueron tomadas por los fotógrafos Arthur Mole y John Thomas, especialistas en fotografías de magnitud épica. Noten la excelente perspectiva que logran darle a las imágenes, destacando a los hombres cercanos a la cámara mientras que, los más alejados, logran confundirse entre la maraña de personas como si solo fuesen puntos o trazos.

enero 21, 2009

1era. petición: Mike, el pollo que vivió 18 meses sin cabeza

La escalofriante historia de Mike, el pollo que vivió 18 meses sin cabeza, es un suceso mundial: en 1945 un granjero de Colorado (EE.UU) quiso decapitar un pollo para la cena, pero éste, sin cabeza, entre estertores y sangre, no murió... ¡sino que vivió dos años más, en compañía de la familia del granjero! El pobre pollo había sido escogido para la cena por Lloyd Olsen, que lo decapitó para cocinarlo... con el resultado de que el hacha que utilizó cortó la vena yugular, pero un coágulo salvó al animal del desangramiento fatal... el hachazo dejó intactos un oído y la mayor parte de la masa encefálica. Al ver que el pollo no moría, el granjero decidió dejarlo solo. Al día siguiente, Mike estaba como todos los días, con su "cabeza" bajo el ala, y podía aún moverse sin dificultades, caminar y permanecer en equilibrio... O sea, Mike perdió su capacidad para ver y emitir sonidos, pero aún podía escuchar y sentir el mundo alrededor.
El granjero comenzó a alimentar a Mike con una jeringuilla, proveyéndolo de leche, agua y maíz. Además, debía ayudarlo cuando el pollo se ahogaba con sus mucosidades. El animal fue ganando peso, y Lloyd obviamente aprovechó esta racha para viajar por todo Estados Unidos mostrando su "rareza", exhibiendo al pobre pollo caminando o echado en un vara mientras su cabeza yacía dentro de un frasco con formol. Llegó a ganar hasta 4.500 dólares mensuales; y cuando los científicos cuestionaron el caso, llevó él mismo a Mike hasta la Universidad de Utah para establecer la autenticidad de este fenómeno. Las revistas Time y Life lo llevaron hasta sus páginas, y el granjero fue criticado por este abuso con el animal. Luego de 18 meses, el pollo murió cuando Lloyd no tenía la jeringuilla a mano y murió asfixiado por sus mucosidades.

Después de su muerte, Fruita, el pueblo de Lloyd, celebra anualmente el "Festival de Mike el pollo sin cabeza", el pobre animal tiene hasta un sitio web propio(http://www.miketheheadlesschicken.org/index.php) donde se ensalzan "sus ganas de vivir". Como si fuera poco, en el mismo website se publican recetas bajo el apartado "Cocinando con Mike"o se vende un DVD de Mike, con el que "perderás la cabeza riendo". La explotación animal está en todas partes. Triste historia la de Mike, pero no menos simbólica... porque aún después de muerto sigue dando pingües ganancias no sólo a la familia Olsen, sino también a su pueblo.

enero 20, 2009

Comentarios


Este blog se alimenta de sus comentarios, es decir, está desnutrido. Cómo ven, los temas tratados son variopintos, así qué ¿sobre qué desean que investigue Merodeos e inquisiciones? Adelante con sus inquietudes, y gracias por visitar el blog a los que nos leen desde:

enero 19, 2009

El archivo secreto del Vaticano

El Vaticano se ha ganado su fama a pulso. Aparte de sus archivos, son varios los secretos que rodean al Vaticano. La muerte del papa Luciani –Juan Pablo I– quedó envuelta en el misterio cuando no se le practicó la autopsia y hay quien la relaciona con el gran escándalo que sacudió a la Iglesia a principios de los años 80: la quiebra del Banco Ambrosiano, la polémica de las finanzas vaticanas y la logia masónica P-2. A ellos hay que sumar el asesinato del jefe de la Guardia Suiza en 1998. Tras la muerte de Juan Pablo II, el Vaticano comenzó de nuevo a ser el objetivo de los periodistas sensacionalistas, al generarse todo tipo de datos y rumores en los momentos más cruciales, como aquel que decía que la tumba del papa Silvestre II rezumaba un extraño líquido previo a la muerte del pontífice. Una superstición falsa, como tantas otras, pero que sirvió para que la Santa Sede, una vez más, estuviese en el candelero de los chascarrillos.

¿Son secretos los archivos del Vaticano?
El nombre de Archivos Secretos del Vaticano y el hecho de que hayan sido prácticamente inaccesibles para periodistas y fotógrafos hasta hace poco tiempo, ha impregnado muchos de sus recintos de una atmósfera de misterio que ha excitado la curiosidad y alentado la especulación. La existencia de una Riserva, antiguamente llamada la “sección cerrada”, puede haber contribuido a esta idea de secretismo, ya que contiene libros y documentos que pueden ser examinados únicamente con el permiso del prefecto. Hoy sabemos que es un depósito de material histórico valioso, que contiene por ejemplo las actas del juicio de Galileo y el Tratado de Paz de Tolentino entre la Santa Sede y Napoleón. Los Archivos Secretos y la Biblioteca Vaticana son instituciones separadas. Los archivos son los documentos de trabajo de la curia: correspondencia referente a asuntos diplomáticos y a la vida interior de la Iglesia. En cambio, la Biblioteca Vaticana, ubicada en el Cortile del Belvedere del Vaticano, es una colección de trabajos individuales, como las demás bibliotecas, y su contenido de más de un millón y medio de ejemplares se centra en temas religiosos –entre ellos está el Codex Vaticanus, el manuscrito más importante del Nuevo Testamento que data del siglo IV–, filosofía, historia del arte, etc. Siempre se ha dicho que las tres bibliotecas que contienen los mejores manuscritos de ciencias ocultas son la de El Escorial, la de la Soborna y la del Vaticano, por no hablar de temas referentes al sexo… Uno de los rumores más insistentes sobre su contenido es la mención de una colección de “repugnantes y lascivos” documentos que harían sonrojar hasta a un cardenal rijoso, del estilo de los que hay en L’Enfer –El Infierno– de la Biblioteca Nacional de París o en la Private Case del British Museum. Por cierto, a partir del 15 de julio de 2007 la Biblioteca Vaticana cerró sus puertas para reformar el edificio y organizar e informatizar todo ese ingente material. Calculan que tardarán tres años como mínimo para que podamos ver por Internet una Biblia hebraica comentada en arameo de 63 kg, o manuscritos de Leonardo da Vinci, Erasmo y Napoleón.

La regla de los cien años
Pero el nombre de Archivos Secretos no es sólo un eco del pasado, aún contiene fuertes elementos de secreto bajo la “regla de los cien años”, que hace inaccesibles la mayoría de los documentos del siglo XX. Este largo límite temporal no lo tienen los Archivos Estatales de Roma, que están cerrados a los últimos 30 o 50 años. Sorprendentemente, el 15 de febrero de 2003 el Vaticano abrió parcialmente sus archivos secretos de la época previa a la Segunda Guerra Mundial. Eran 640 documentos disponibles para aquellos investigadores que elevasen una petición oficial, y que cubren el período 1922-1939. Se trata de una excepción que vulnera la regla de los cien años, con la idea de limpiar el nombre del Papa Pío XII, acusado por organizaciones judías de haber hecho muy poco para denunciar el Holocausto. Durante los años previos a la guerra, quien luego sería Pío XII era nuncio vaticano ante Berlín y su actuación no fue muy clara ni contundente contra los abusos del nazismo. La Santa Sede explica que su silencio se debió al temor de poner aún más en peligro la vida tanto de católicos como de judíos. El Vaticano aclara que muchos de los legajos del período 1931-1934 fueron “prácticamente destruidos o dispersados” durante los bombardeos aliados contra Berlín y por un trágico incendio. Entretanto, los documentos que abarcan el período 1939-1949 y que tratan sobre los prisioneros de guerra, saldrán del archivo en una segunda instancia.

Informatizando el pasado
Y es que las nuevas tecnologías han llamado por fin a las puertas de la Iglesia. Desde hace unos diez años existe un sitio web que remite a la página oficial del Vaticano: http://www.vatican.va/ accesible en seis idiomas, incluido el español. La digitalización primero de las obras de arte de los Museos Vaticanos y luego de su biblioteca, intenta matar dos pájaros de un tiro: extiende la difusión cultural de sus tesoros a todo el mundo, y los preserva del paso del tiempo. Ayudado por la empresa Hewlett-Packard, está digitalizando los archivos y tan sólo la biblioteca da vértigo: más de 150.000 manuscritos en todo tipo de soportes –papel, papiro, pergamino…–, 8.300 incunables de los 10.000 que existen en todo el mundo –de los cuales 65 son de pergamino–, 1.600.000 volúmenes impresos –antiguos y modernos–, 100.000 impresiones sueltas y 300.000 medallas y monedas. En otras palabras, una biblioteca con 85 km de estanterías entre salones, pasillos, armarios y librerías que contienen la mayor parte de los documentos oficiales de la Santa Sede desde 1198 y un archivo secreto con 40 km de estanterías subterráneas. Dos auténticas máquinas del tiempo. Poco a poco van saliendo a la luz documentos esenciales para la historia del cristianismo y de la humanidad en general. Denominarlos “Archivos Secretos” empieza a ser un eufemismo, pues desde enero de 2006 pueden hojearse algunos de ellos en la citada página web. En una de sus secciones se puede ir a la información de su Biblioteca Apostólica Vaticana y en otra al Archivo Secreto donde se habla de sus orígenes, de su historia y hasta de su contenido. ¿De todo su contenido? Ahí está la clave y diríamos que su auténtico secreto… No son todos los que están, es evidente, pero los que están, calificados como “documentos de la historia”, son verdaderas “joyas”: el pergamino de absolución del papa Clemente a los superiores de los templarios de 1308, la carta autógrafa de Miguel Ángel Buonarroti al obispo de Cesena de enero de 1550, las actas del proceso contra Galileo Galilei desde 1616 a 1633, la carta consistorial de Urbano VIII relativa a la canonización de Francisco Javier del 6 de agosto de 1623 o la bula Exsurge Domine de León X amenazando con la excomunión a Martín Lutero el 15 de junio de 1520. En el Vaticano aseguran que ya no se usa el calificativo de “secreto”, sino que prefieren usar la expresión “Archivo Central”. Aún así, su consulta no estará abierta a todo el mundo, ya que sólo tendrán acceso al grueso de la documentación, como hasta ahora, los investigadores. Un comentario recurrente es que en sus sótanos se guardan miles de reliquias y de documentos comprometedores sobre la Iglesia católica desde hace siglos cuyo contenido es top secret o, en el mejor de los casos, sólo se han dado a conocer con cuentagotas, reservándose lo más trascendente. ¿Será cierto? Sólo hay que fijarse en las reticencias para dar a conocer el tercer secreto de Fátima o el casual hallazgo del acta exculpatoria de los templarios, por poner tan sólo dos ejemplos, para darnos cuenta de que lo que va saliendo a la luz es la punta del iceberg de los más de 40 km de estanterías repletas de textos que representan 800 años de historia.

enero 16, 2009

Progeria

La de al lado es la fotografía de un niño danés de 11 años, Jesper Sorensen, quien sufre de una rara enfermedad que hace envejecer a los niños a un ritmo de ocho a diez veces más de lo que envejece una persona normal. La razón de la fotografía es porque recibió como regalo una motocicleta para cumplir “su mayor deseo”.

La causa principal de la progeria se desconoce, pero es probable que influyan factores hereditarios, la edad de los padres al momento de procrear, o problemas de procreación de parte del padre o la madre. Ahora bien, muchos de los casos suelen identificarse entre los 6 meses y 2 años de edad, puesto que es normalmente cuando el paciente presenta algunas características de esta enfermedad. Debido a que estos padecimientos suelen presentarse entre los 5 y 7 años, el promedio de vida de los afectados por progeria llega hasta los primeros años de la adolescencia (mayormente a los 14 años), aunque hay algunos que llegan a vivir más tiempo (según algunos casos hasta los 30 años). La causa de muerte generalmente está relacionada con infarto al miocardio o accidente cerebrovascular (bloqueo de la circulación en alguna arteria del cerebro cuando en este conducto se aloja un coágulo) como resultado de arteriosclerosis y aterosclerosis progresivas. Lamentable y tristemente no hay cura, como muchas de las enfermedades que nos aquejan a la raza humana.

enero 15, 2009

¿Por qué mueven la cola los gatos?

Al mover su cola los gatos tienen algo que decirnos:

Si la cola esta levemente elevada y apenas curvada es que el gato encontró algo que llamó su atención. Si esta ligeramente curvada hacia abajo y luego en la punta es que el minino esta relajado y despreocupado de todo. Si la cola esta totalmente estirada hacia arriba el gato brinda un saludo amistoso al que llega. Por el contrario en la actitud anterior si el gato balancea su cola nos muestra su cariño. Si mueve enérgicamente la punta de la cola esta enojado. Y si en vez de la punta de la cola es toda la cola mejor ni acercarse esta muy enfadado!
Si estira su cola totalmente erizada nos muestra su enojo, trata de intimidarnos. Si el gato tiene la cola erizada y la arquea en vez de mantenerla erecta esta listo para atacar. Cuando esta asustado su cola esta erizada y apunta hacia abajo. Si la cola esta entre sus patas esta mostrando sumisión, o mostrando su derrota.

Como vemos nuestros amiguitos nos pueden decir muchas cosas con su cola solo debemos aprender a descifrar que significa cada movimiento.

enero 13, 2009

Rainmaker

Charles Mallory Hatfield fue uno de esos raros casos de embaucadores de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que tuvieron la suficiente mala suerte como para que las promesas a sus clientes se cumplan. Comenzaba la primer década, y Charles, tras haber probado varios trabajos como vendedor, decidiría dedicarse al negocio de la lluvia. Una actividad considerada como lucrativa en una época donde los tónicos para la juventud y la calvicie hechos con “recetas secretas” abundaban por las calles. Con su nuevo negocio en mente, nuestro fatídico héroe comenzaría a investigar maneras de hacer llover. Probando varias mezclas de químicos y sustancias, que tras mezclar ponía en tambores con el la intención de lograr una rápida evaporación y así distribuir la mezcla por las nubes, “excitándolas” y llevando a una repentina liberación de su agua.
Por supuesto que esto no servía, ya que, y como sabemos hoy en día, para lograr una precipitación artificial en las nubes es necesario utilizar hielo seco o yoduro cristalizado -con el fin de condensar el vapor de agua en la nube.- Algo que los chinos aprendieron no debe ser abusado tras las Olimpiadas. Pero una serie de afortunadas pruebas, y casualidades, llevaron a que Hatfield confíe en su “mezcla de 23 elementos”. Así comenzaría a ofrecer sus servicios. Pasarían los años y sería artífice de una serie de pruebas fallidas y otras exitosas -en las que hubiese llovido igualmente de no haber estado Charles evaporizando su mezcla.- Pero su reputación crecería en gran medida, por lo que en 1915 se lo llamaría desde San Diego con el fin de contratar sus servicios para así llenar las reservas del lago Morena. San Diego, cuyo crecimiento demográfico había sido vertiginoso desde principios de década, debía además ese mismo año ser casa de la Panama-California Exposition, por lo que la necesidad por agua era desesperante.
El “Rainmaker” como ya era conocido en todo los Estados Unidos, accedería, entregando a las autoridades su pedido de pago en el cual establecia los márgenes de lluvia y cuánto debían pagarle por pulgada de la misma. No obstante, el consejo de San Diego le ofreciera 10 mil dólares por todo el trabajo. Hatfield aceptaría y comenzaría la construcción de una enorme torre cercana al lago desde la cual lograría la evaporación de su mezcla. Todo estaba listo, y para principios del 16 la torre comenzaría a funcionar. Poco podría haber imaginado Charles que ese año comenzaría con una de las mayores tormentas registradas en San Diego. Los ríos y la reserva comenzaron a desbordar, arrastrando puentes y columnas de energía consigo y causando, en general, grandes pérdidas económicas, incluidos severos daños a las represas de Lower Otay y Sweetwater.
Como es de esperar, la prensa y la opinión pública se abalanzarían sobre el tan famoso “Rainmaker” exigiéndole respuestas. Hatfield, obviamente, respondería que su parte había sido cumplida, y que la ciudad le debía 10 mil dólares. Por supuesto, y como es de imaginar, el pago del servicio no llegaría nunca, incluso tras varios años de demandas judiciales. Tras esto Hatfield continuaría con su carrera, más famoso aun. Incluso sería contratado para apagar un enorme fuego forestal en Honduras. No obstante, poco a poco su fama se iría perdiendo, lo dejaría su esposa y moriría a la edad de 83 años. Si bien su leyenda sería popular, hoy se cree que Hatfield basaba su “fábrica de lluvia” en su intenso conocimiento sobre meteorología. No obstante, Hatfield aseguraría incluso hasta el día de su muerte sobre su convicción en la efectividad de su técnica.

enero 05, 2009

Cabestan

Por el para nada módico precio de 320 mil dólares la pieza, podremos hacernos con el reloj pulsera mecánico más espectacular de todos los tiempos: El Cabestan, definitivamente una magnífica pieza de ingeniería que haría suspirar a cualquier ingeniero victoriano o amante del steampunk. En vez de utilizar el sistema tradicional de los relojes mecánicos, este en particular emplea un mecanismo vertical compuesto por más de 1352 piezas, entre piñones, ruedas, placas, tornillos y cadenas que, con una precisión digna de admirar, accionan una serie de tambores numerados desde los cuales leeremos el tiempo, la cantidad de energía mecánica restante (se carga a manivela) y el día del mes. El diseño del mismo comenzó tras un sueño del inventor Jean-François Ruchonnet, quien soñó con un hombre manejando el cabestrante de un bote, y hecho realidad gracias a la inversión un ex-banquero, el Cabestan es una máquina tan espectacular que, a pesar de su elevado precio, desafía toda crisis económica estando completamente agotado y con reservas de varios meses (solo se producen 4 relojes por mes, con montaje y piezas totalmente hechas a mano).
Y si creen que la edición “estándar” es costosa, imaginen cuánto cuestan los Cabestan hechos con metal recuperado del naufragio del Titanic.