
Un lugar en el ciberespacio plagado de curiosidades, rarezas, excentricidades, cosas y sucesos insólitos. "Cosas veredes Sancho amigo". El mundo todavía es un lugar mágico, simplemente hay que verlo con los ojos de un niño.
diciembre 26, 2008
Nos vemos hasta el 05 de enero!!

diciembre 17, 2008
Licuefacción
El fenómeno de la licuefacción es uno de los fenómenos naturales más dramáticos y destructivos en el cual el suelo se comporta prácticamente como liquido, ¡impresionante! Eso fue precisamente lo que pasó en uno de los terremotos más catastróficos acaecido en noviembre de 1964 en Niigata, Japón. El suelo se comportó como si de un líquido se tratara. A este extraño fenómeno se le conoce como ‘licuefacción’. La siguiente es la imagen del terremoto en Niigata, Japón.

La imagen no está retocada, el edificio está perfectamente, no se rompió la estructura en ningún momento, en cambio el terreno sobre el que está situado sobre depositos sedimentarios de una densidad baja, y un nivel freático (el nivel al que está el agua dentro del suelo) cercano a la superficie por lo que al producirse el terremoto, éste provocó que toda la tierra se removiera y se saliera parte del agua. Eso unido al gran peso de estos edificios hizo que disminuyese la altura del suelo y que el edificio se volcase.
El fenómeno de la licuefacción es uno de los fenómenos naturales más dramáticos y destructivos. Además de que no existe una definición clara, puesto que no hay muchas evidencias claras de este fenomeno. Sin embrago, la licuefacción puede ser considerada como una consecuencia de los terremotos. En este fenómeno, los suelos no consolidados, no cohesivos o fácilmente disgregables y saturados en agua, se separan, debido a las vibraciones del terremoto perdiendo su resistencia de manera temporal. El sedimento cae hacia abajo y el agua de saturación tiende a salir como una fuente, comportándose como material licuado, cuyo resultado es la producción de un desplazamiento o falla del terreno.
diciembre 11, 2008
Colgar zapatos

Ahora bien, como deciamos su colocación suele indicar un lugar habitual de venta de droga. Se dice también que podrían ser indicadores de lugares en los que resulta fácil cometer un robo. Hay otros significados para su presencia. Se trata de su colocación a modo de señalización urbana sobre el territorio de bandas o grupos más o menos organizados. Este uso está extendido en grandes ciudades de Estados Unidos como Nueva York y crea una división del espacio urbano al tiempo que funciona como advertencia acerca de quien tiene el control de un barrio. Se habla también de que podrían funcionar a modo de trofeos de «caza de delincuentes». Al robar a una persona le indican que se quite el calzado y lo arrojan allí para dejar constancia de su «hazaña».
Sin embargo, no todos tienen un significado oscuro, algunos cuelgan sus zapatos como testimonio de una graduación, el inicio de un nuevo trabajo, la celebración de algun día especial, o hasta incluso la muerte de alguien, y finalmente algunos los cuelgan para jugar una divertida broma y estemos quebrandonos la cabeza o sin dormir para averiguar el significado de los zapatos que estan colgados cerca de casa.
Y ustedes ¿que explicación conocen?
diciembre 08, 2008
Fobias

La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo. Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. Estas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas), familiares o sociales.
Algunas fobias:


diciembre 05, 2008
No más niños quemados
diciembre 04, 2008
Baker, con el termómetro más alto del mundo
Baker es un pequeño pueblo de Estados Unidos que puede presumir de tener el termómetro más alto del mundo. Mide 41 metros de altura y está situado en el Estado de California, en el Desierto de Mojave, a unos 144 km al sur de Las Vegas. El termómetro fue construido en 1991 y representa un homenaje a la temperatura máxima registrada en la zona el 10 de julio de 1913, temperatura que alcanzó los 56,7 grados Celsius (134 grados Fahrenheit). También constituye la mayor temperatura registrada nunca en la historia de Estados Unidos. El termómetro mide la temperatura en grados Fahrenheit marcando un máximo de 134 grados en lo más alto como homenaje a la temperatura récord registrada. Sus 41 metros de altura es en realidad una cifra simbólica porque en pies mide exactamente 134, es decir, cifra de la temperatura registrada en grados Fahrenheit.

Las temperaturas medias de Baker en verano rondan los 43,3º grados. En 2007 el termómetro registró 51,7º grados (125 grados Fahrenheit). A parte del termómetro, Baker es el típico pueblo de carretera de Estados Unidos que cuenta con varios moteles, restaurantes y tiendas con carteles llamativos.

diciembre 03, 2008
Partes corporales inútiles

1. Órgano Vomeronasal (o de Jacobson). Un diminuto hoyo a cada lado del tabique nasal que se considera ligado a los quimiorreceptores no funcionales. Podrían ser todo lo que queda de nuestra otrora gran habilidad para detectar feromonas.
2. Músculos extrínsecos del pabellón auricular. Este trío de músculos posiblemente hacía posible que los prehomínidos moviesen sus orejas con independencia al movimiento de la cabeza, tal y como hacen los conejos y los perros. Aún los tenemos, y es gracias a ellos que algunas personas pueden aprender a mover las orejas.
3. Muelas del juicio. Los primeros humanos solían mascar un montón de plantas para obtener suficientes calorías para sobrevivir, por lo que contar con otra hilera de molares era de gran ayuda. Solo el 5% de la población cuenta con un juego sano de estos terceros molares.
4. Costillas del cuello. Un conjunto de costillas cervicales – posiblemente restos de la edad de los reptiles –aún aparece en menos del 1% de la población. A menudo provocan problemas nerviosos y arteriales.
5. Tercer párpado. Un ancestro común a las aves y los mamíferos podía haber contado con una membrana para proteger el ojo y barrer los residuos hacia el exterior. De él los humanos conservan solo un pequeño pliegue en la esquina interior del ojo.
6. Punto de Darwin (o tubérculo). Un pequeño punto de piel plegada hacia la parte superior de cada oreja aparece ocasionalmente en los humanos modernos. Podría tratarse de un remanente de una formación más grande que ayudaba a centrarse en los sonidos distantes.
7. Músculo subclavio. Este pequeño músculo situado bajo el hombro, que va desde la primera costilla hasta la clavícula, podría ser útil si los humanos aún caminasen a cuatro patas. Algunas personas tienen uno, otras no tienen ninguno, y unos pocos tienen dos.
8. Músculo palmar. Este músculo largo y estrecho recorre el codo hasta la muñeca y está ausente en el 11% de los humanos modernos. Una vez pudo ser importante para colgarse y escalar. Los cirujanos lo aprovechan para emplearlo en cirugía reconstructiva.
9. Pezones masculinos. Los conductos lactíferos se forman antes de que la testosterona provoque la diferenciación de sexos en el feto. Los hombres tienen tejido mamario que puede ser estimulado para producir leche.
10. Músculo erector del pelo. Ciertos haces de fibras musculares lisas permiten a los animales erizar su pelaje para mejorar su capacidad de aislamiento o para intimidar a otros animales. Los humanos conservan esta habilidad (la famosa piel de gallina) aunque obviamente han perdido la mayor parte de su pelaje.
11. Apéndice. Este estrecho tubo muscular unido al intestino grueso, servía como área especial para digerir la celulosa cuando la dieta de los humanos consistía más en proteínas vegetales que en animales. También produce algunos glóbulos blancos. Anualmente, más de 300.000 estadounidenses son operados de apendectomía.
12. Vello corporal. Las cejas, evitan que el sudor caiga a los ojos, y el vello facial masculino podría jugar algún papel en la selección sexual, pero aparentemente, la mayor parte del pelo restante en el cuerpo humano no tiene ninguna función.
13. Músculo plantar. A menudo confundido con un nervio por los estudiantes novatos de medicina, este músculo fue útil para otros primates, que lo usaban para agarrar objetos con los pies. Ya ha desaparecido en el 9% de la población humana.
14. Decimotercera costilla. Nuestros parientes más cercanos, los chimpancés y gorilas, cuentan con un juego extra de costillas. La mayoría de nosotros tenemos 12, pero el 8% de los adultos cuentan con un par de más.
15. Útero masculino. Los restos de un órgano sexual femenino no desarrollado cuelgan del órgano de la próstata masculina.
16. Dedo pulgar del pie. Los simios inferiores emplean todos los dedos de sus pies para asirse o colgarse de las ramas. Los humanos necesitan principalmente el dedo pulgar del piel para mantener el equilibrio mientras caminan erguidos.
17. Vaso deferente femenino. Lo que podría haberse convertido en conductos seminales en los machos, se convierten en paraovarios en las hembras, un grupo de tubos que acaban en vía muerta próximos a los ovarios.
18. Músculo piramidal. Más del 20% de nosotros carecemos de este diminuto músculo triangular similar a un marsupio que se une al hueso púbico. Podría tratarse de una reliquia de la bolsa de los marsupiales.
19. Coxis. Estas vértebras fusionadas son todo lo que quedan del rabo que la mayoría de los mamíferos aún emplean para mantener el equilibrio y para la comunicación. Nuestros ancestros homínidos perdieron la necesidad del rabo cuando comenzaron a caminar erguidos.
20. Senos paranasales. Los senos nasales de nuestros primeros ancestros podrían haber estado ligados a los receptores de olor, que les aportaban un elevado sentido del olfato que les ayudaba a sobrevivir. Nadie sabe por qué retenemos estas (tal vez problemáticas) cavidades asociadas a la mucosidad, salvo quizás para aligerar el peso de la cabeza y calentar y humedecer el aire que respiramos.
25 curiosidades sobre el cuerpo humano

1. El hueso corporal que más fracturas sufre es la clavícula.
2. Cada día se pierden del cerebro más de cien mil células que no vuelven a nacer… una copa de vino mata varios millones.
3. El polvo que se ve en el resplandor de luz que entra por las ventanas, está compuesto en un 90% de células muertas de nuestro cuerpo.
4. Nuestro cerebro consume el 70% de las calorías de nuestro cuerpo.
5. El 75% del peso de nuestro cuerpo es agua.
6. Podemos resistir hasta 7 días sin comida, pero moriríamos en 48 horas sin agua.
7. La lengua es el músculo más fuerte del cuerpo humano.
8. El sentido del gusto está concentrado mayormente en el olfato.
9. El sentido del equilibrio se encuentra en el interior del oído.
10. Los dedos tienen una sensibilidad tan alta, que pueden captar vibraciones de un movimiento de 0′02 micrones.
11. El cerumen es producido por las glándulas que hay en la piel del oído. Esta cera protege el tímpano para que no entre el polvo ni la suciedad y su desagradable olor protege la entrada de los insectos en el oído.
12. Si un corazón adulto se conectara a un camión con una capacidad de depósito de 8.000 litros, lo podría llenar en un solo día.
13. El intestino grueso y delgado juntos, miden unos 8 metros de longitud… más de 4 veces tu estatura.
14. El aire y la saliva que son expulsados al toser, pueden llegar a viajar a 140 km/h y alcanzar 2 metros de distancia.
15. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo, ya que este último debe dejarle espacio al corazón.
16. Respiramos o inhalamos por la nariz porque es la vía más larga hasta los pulmones y el aire llega más caliente, de esta manera evitamos resfriarnos.
17. Las personas son 1 cm aprox. más altas por las mañanas que por las tardes… esto se debe a que las almohadillas cartilaginosas de la columna vertebral se van comprimiendo con el peso corporal durante el día.
18. La bilirrubina, que tanto me gusta y nos canta Juan Luís Guerra, la segrega la vesícula biliar y sirve para darle color a las heces y a la orina.
19. En tan sólo 5 minutos los riñones filtran toda la sangre del cuerpo.
20. El hemisferio derecho del cerebro controla las extremidades del lado izquierdo del cuerpo.
21. Si tu temperatura corporal baja 3 grados de inmediato tiritarás de frío y por el contrario si sube 2 grados, padecerás de una tremenda fiebre.
22. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano.
23. En el transcuros de un año, habremos renovado casi todas las células y tejidos de nuestro cuerpo… podríamos afirmar para entonces que somos una persona completamente nueva!!
24. El hígado cumple más de 500 funciones vitales para el cuerpo.
25. Una relación sexual dura en promedio unos 14 minutos y 760 personas aprox. están teniendo sexo en este momento alrededor del mundo.
diciembre 02, 2008
Torcal de Antequera (Málaga, España)





Cilaos (Francia)
El paraíso de la isla Reunión, situada al este de Madagascar en pleno Océano Índico pertenece a Francia desde 1638, año en que fue ocupada y nombrada departamento de ultramar y región francesa, y formando curiosamente unas de las zonas ultraperiféricas de la U.E. con el euro como moneda.

Cilaos es una pequeña población de Isla Reunión de unos 6000 habitantes. Se encuentra en medio de una gran caldera a unos 1200 metros de altitud, y es un lugar de increíble belleza pues parece situado en la cima del mundo, aislado por las numerosas y elevadas montañas que la rodean (el pico más alto es de 3.070m). La carretera para llegar a Cilaos desde St-Louis ya es en si misma toda una atracción. Apenas 30km de carreteras estrechas, curvas, desniveles, desfiladeros y túneles por donde apenas cabe un coche. Para los menos aventurados hay helicópteros que pueden ser alquilados.




diciembre 01, 2008
El fuerte de Alfonso XII
El Fuerte de San Cristóbal o Fuerte de Alfonso XII es una increíble fortaleza militar construida en el interior del monte Ezcaba, a unos pocos kilómetros de distancia de Pamplona (Navarra, España). Este impresionante lugar, que bien podría ser el escenario de una película, fue construido entre finales del siglo XIX y principios del XX como lugar defensivo y de control de la ciudad, aunque nunca se llegó a utilizar realmente, y se convirtió en prisión de 1934 a 1945.

Esta fortaleza fue proyectada por el coronel de Ingenieros Miguel Ortega y dirigida por el comandante de Ingenieros José de Luna. Las obras se prolongaron desde 1878 hasta 1919. Se realizó tras volar la cumbre del monte y así poder excavar hacia su interior. Son tres pisos que no se pueden apreciar desde el exterior. Sus muros además están cubiertos por dos metros de tierra que lo protegen y hace que sea imposible imaginar su arquitectura interior. Se encuentra rodeada por un extenso foso que impide el acceso de un hipotético ataque de la infantería. Tiene una extensión de 615.000 m² de terreno, de los cuales 180.000 m² son de fortaleza.

Esta fortaleza fue proyectada por el coronel de Ingenieros Miguel Ortega y dirigida por el comandante de Ingenieros José de Luna. Las obras se prolongaron desde 1878 hasta 1919. Se realizó tras volar la cumbre del monte y así poder excavar hacia su interior. Son tres pisos que no se pueden apreciar desde el exterior. Sus muros además están cubiertos por dos metros de tierra que lo protegen y hace que sea imposible imaginar su arquitectura interior. Se encuentra rodeada por un extenso foso que impide el acceso de un hipotético ataque de la infantería. Tiene una extensión de 615.000 m² de terreno, de los cuales 180.000 m² son de fortaleza.



Entre el 1 de enero de 1937 y el 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, consta la muerte de 305 presos, por motivos variados, predominando la "anorexia" y los "paros cardíacos". Muchas de ellas estaban relacionadas con la tuberculosis, ya que era centro receptor de otras cárceles con presos convalecientes por esta enfermedad como "Sanatorio Penitenciario". En el listado hay 25 en los que figura "traumatismo" como causa de la muerte. Estos habían sido fusilados, veintiuno de ellos el 1 de noviembre de 1936 y los otros cuatro el 17 de noviembre del mismo año. La mayor mortalidad se dio en los años 1941 con 51 personas y 1942 con 61. Aunque aún no hay constatación, todo apunta a que en esta prisión también se produjeron sacas al inicio de la guerra, como la constancia de que en el mismo día, el 1 de noviembre de 1936, hubiera 21 muertos por "traumatismo". A todo lo anterior hay que añadir los 225 muertos en relación con la fuga del fuerte en el año 1938. Asun Larreta, presidenta de la Asociación de Fusilados de Navarra, refiere que a todas estas cifras hay que añadir unos 200 desaparecidos, que no constan en los archivos y que en su mayoría fueron asesinados.
El ejército lo abandonó en 1987, quedando un retén militar de vigilancia hasta 1991. En estos momentos se encuentra abandonado, siendo aún propiedad del Ministerio de Defensa. El fuerte ha sido declarado "Bien de Interés Cultural" por la Dirección General de Bellas Artes en el año 2001. Desde septiembre del 2007 la Sociedad de Estudios Aranzadi, la Sociedad Cultural Txinparta junto con la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra están procediendo a la exhumación de cadáveres en una zona próxima al fuerte. Este lugar lo tenía referenciado como posible cementerio José María Jimeno Jurío. En principio se procederá a la exhumación de unos 25 de los 131 cuerpos enterrados en este lugar. Los restos óseos encontrados hasta ahora presentaban a la altura de las rodillas una botella y en su interior datos personales del fallecido. Sin embargo, los corchos que las tapaban se han deteriorado en una gran parte de ellas, habiéndose perdido la información. Los restos enterrados en el lugar son de personas que murieron en este recinto carcelario entre los años 1941 y 1944 a causa de diversas enfermedades respiratorias, como tuberculosis o neumonía. El Congreso de los Diputados en noviembre de 2007, por iniciativa de Nafarroa Bai, aprobó la inversión de 500.000 € para tareas de limpieza y acondicionamiento para evitar el derrumbe del mismo y para realizarlas a lo largo de 2008.
El ejército lo abandonó en 1987, quedando un retén militar de vigilancia hasta 1991. En estos momentos se encuentra abandonado, siendo aún propiedad del Ministerio de Defensa. El fuerte ha sido declarado "Bien de Interés Cultural" por la Dirección General de Bellas Artes en el año 2001. Desde septiembre del 2007 la Sociedad de Estudios Aranzadi, la Sociedad Cultural Txinparta junto con la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra están procediendo a la exhumación de cadáveres en una zona próxima al fuerte. Este lugar lo tenía referenciado como posible cementerio José María Jimeno Jurío. En principio se procederá a la exhumación de unos 25 de los 131 cuerpos enterrados en este lugar. Los restos óseos encontrados hasta ahora presentaban a la altura de las rodillas una botella y en su interior datos personales del fallecido. Sin embargo, los corchos que las tapaban se han deteriorado en una gran parte de ellas, habiéndose perdido la información. Los restos enterrados en el lugar son de personas que murieron en este recinto carcelario entre los años 1941 y 1944 a causa de diversas enfermedades respiratorias, como tuberculosis o neumonía. El Congreso de los Diputados en noviembre de 2007, por iniciativa de Nafarroa Bai, aprobó la inversión de 500.000 € para tareas de limpieza y acondicionamiento para evitar el derrumbe del mismo y para realizarlas a lo largo de 2008.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)